
XIV FESTIVAL ZAHIR ENSEMBLE DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA
MARTIN MATALON/LUIS BUÑUEL: «LAS HURDES, TIERRA SIN PAN»
Miércoles 22 de noviembre. 20:00h. Espacio Turina.
Luciano Berio (1925-2003)
Naturale para viola, percusión y electrónica
Martín Matalón (1958)
Traces II (La cabra). Música para el film «Las Hurdes, tierra sin pan» de Luis Buñuel, para viola y electrónica en vivo (2013)
Antonio Moreno, percusión
Aglaya González, viola
David Muñoz, narrador
Miguel Ángel Berbis, electrónica
Martin Matalon, asistencia artística
Notas al programa:
El trabajo de Martín Matalón que incide en la relación entre la música y el cine abarca una parte muy importante de su producción. Esta dedicación abarca obras tan emblemáticas como Metrópolis (llevada a concierto por Zahir Ensemble en el Teatro Central de Sevilla el año 2018), L’âge d’or, Un chien Andalou y Las Hurdes, tierra sin pan. Traces II, La cabra, escrita para este último filme en 2005 forma parte de una serie de obras para instrumento a solo interactuando con la electrónica en tiempo real. El tratamiento de la viola con el elemento electrónico y la espacialización del sonido que envuelve al auditorio traslada otra de las preocupaciones presentes en el ideario del compositor, como es la adaptación de los elementos arquitectónicos de la música dentro de las nuevas claves de la composición actual. La potencia y la capacidad de denuncia social presente en el filme de Luis Buñuel cohabita con la música de La cabra con la intención de crear una unidad en la que ambos elementos cohabiten para crear un espectáculo unitario y diferente.
Martín Matalón
Martin Matalon nació en Buenos Aires en 1958, realizó sus estudios en la Juilliard School of Music de New York donde obtuvo un Master en composición. De 1989 a 1996 funda y es director musical del ensamble Music Mobile basado en New York y dedicado al repertorio contemporáneo. En 2005 recibe un premio de la fundación J.S Guggenheim de New York y el premio del Institut de France Académie des Beaux-Arts. En 2001, el premio de la ciudad de Barcelona por la Música de Metropolis y el Charles Ives Scholarship de la American Academy and Institute of Arts and Letters. En 1989 recibió el premio “Opera Autrement” del Centre Acanthes para la producción de la ópera de cámara El Milagro secreto basada en el cuento homónimo de J.L Borges. En 1993, se instala definitivamente en París, el IRCAM le encarga la música para la versión nuevamente restaurada de Metropolis de Fritz Lang. Luego de este trabajo considerable, Martin Matalon se sumerge en el universo de Luis Buñuel y escribe consecutivamente 3 nuevas partituras para los tres films surrealistas del cineasta Aragonés que realizó entre 1927 y 1932. Iniciada en 1997 la serie de Trames, obras al límite de la escritura solista del concierto y de la música de cámara y la serie des Traces destinada a instrumentos solistas con transformación electrónica en tiempo real, constituyen para el compositor una especie de “diario íntimo” y forman una parte importante de su catálogo. Paralelamente Martin Matalon desarrolla una actividad de Director de orquesta. Ha dirigido el Ensemble Modern, MusikFabrik, la Orchestre Philharmonique de Monte-Carlo, l’Orchestre d’Auvergne, Barcelona 216, el Ensemble Intercontemporain… Martin Matalon ha recibido encargos, entre otros, de la Orchestre de París, Orchestre Nationale de France, Orchestre Nationale de Lorraine, Orquesta de Barcelona i Nacional de Catalunya, Ensemble Intercontemporain, Ensemble Modem, etc. Fue Compositor en residencia con el Arsenal de Metz y la Orquesta National de Lorraine (2003-4), En el centro de Création y Recherche La Muse en circuit (2005-2010), Festival de Stavanger (2011), en la ciudad de Aubervilliers (2012) y en 2014 compositor en residencia del festival Les Arcs.
Aglaya González González, viola
La violista Aglaya González debuta como solista a los 16 años con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Realiza numerosos recitales en España, Alemania, Italia, Francia, Holanda, Suiza, Noruega, Israel y Estados Unidos. Como músico polifacético se especializa en la música de cámara antigua y contemporánea. Es miembro cofundador del AMÉI Quartett y del Ensemble Tempus Konnex y colabora asiduamente con grupos de música contemporánea como el Ensemble Modern, Ensemble Reherche, Vertixe Sonora Ensemble y Klangforum Wien. Toca además la vihuela, viola barroca y viola d’amore en Darmstädter Hofkapelle, Capella Academica Frankfurt, Bachorchester Wiesbaden, Freiburger Bachorchester o Le Concert Lorrain. Desde 2018 combina su actividad artística con su labor pedagógica como Catedrática de viola en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. Además imparte cursos y clases magistrales en distintos países de Europa y Asia. Inicia sus estudios de viola en el Conservatorio de Ponferrada. Con tan sólo catorce años es admitida en la Cátedra de Viola de la Escuela Superior de Música “Reina Sofía” donde se perfecciona con el maestro Gérard Caussé. Se gradúa con sobresaliente en las especialidades de Viola y Pedagogía de Viola en el RCSMM. Continúa su formación musical realizando el Postgrado de solista “Viola Performer Diploma” con el profesor Atar Arad en la Universidad de Indiana. Es becada por el Ensemble Modern para realizar su Máster en Música Contemporánea (IEMA 2012-13). Completa el Máster “Viola Solist” con Christophe Desjardins y Diemut Poppen en HfM Detmold y el Máster en interpretación histórica con Bernhard Fork, Mechthild Karkow y Petra Müllejans en la HfMDK Frankfurt, obteniendo las máximas calificaciones. Es Doctora en Música (traducción y comunicación multicultural) por la Universidad Alfonso X. Actúa como viola principal con The World Orchestra, Orquesta Freixenet, Detmolder Kammerorchester y la orquesta-escuela del Teatro Real de Madrid y fue miembro de orquestas como la Gustav Mahler Jugendorchester, IU Baroque Orchestra, IU New Music Ensemble y la Orquesta de Cámara Sony. Colabora habitualmente con la orquesta de RTVE, Frankfurter Opern- und Museumsorchester, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Nacional de España y Ensemble Modern Orchester, entre otras orquestas. Como músico de cámara es miembro fundador de los cuartetos Adlibitum y Cariatide, Detmolder Klavierquartett, Smile trio, Duo A + A y comparte escenario con intérpretes de renombre internacional como Garth Knox, Claudio Martinez-Mehner, Peter Orth, Piotr Oczkowsky, Xenia Jankovich, Hagai Shaham, Hillel Zori y Marco Ricci. Participa en los festivales de Bolzano, Donaueschingen Musiktage, Acht Brücke (Colonia), Cresc…Festival, Musikfest opus 131 (Frankfurt), Europäische Musik Woche Montepulciano, Encuentro de Música y Academia de Santander, Insoundfestival, Messiaen Festival, Schleswig-Holstein Musik Festival, Zermatt Chamber Music Festival, Keshet Eilon, Ultima Festival (Oslo), Salzburg Festspiele y Luzern Festival entre otros. Ha sido galardonada con el Primer Premio Nacional de Música de Cámara “Yamaha-Hazen”, Premio de Viola y Premio Especial CajAstur del VI Concurso Internacional de Música Villa de Llanes, Primer premio en el Certamen Jóvenes Intérpretes de Ibercaja, Premio Bärenreiter en el Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes de JME, Premio Monserrat Mirabent en el “18 Concurs Josep Mirabent i Magrans”. Ganadora de “Jacobs School of Music’s 2010 Travel Grant Competition”, “Jacobs School of Music’s annual Viola Concerto Competition”. “Kammermusikpreis2012 der Polytechnischen Gesellschaft Frankfurt” y “Förderpreis Boris Pergamenschikow”. Aglaya ha sido becada por la Fundación Albéniz, »AIE«, Juventudes Musicales de Madrid y la fundación Alexander von Humboldt.